Esta página usa cookies para darte a mejor experiencia de usuario posible. Si usas nuestra web, aceptas nuestro uso de cookies.

Nuevo programa de RSC: MED LAB

Nuevo programa de RSC: MED LAB

RSC

Cuidamos el mar no es solo un sello, es la filosofía de empresa (y de vida, ¡Por supuesto!) que This is MED deja permear en cada una de sus acciones y en cada uno de sus productos y eventos. 

 

La idea de base es devolver al mar todo lo que hace por nosotros. Queremos que nuestro MED se sienta cuidado y mimado por el “trabajo” que hace; dándonos veranos maravillosos, travesías relajantes y regalándonos el placer de nadar por debajo de las olas entre especies marinas únicas en el mundo. 

 

Desde luego queremos que nuestra aportación al cuidado del mar sea el legado a entregar a todos los que quieran saber más sobre el tema, aportar su granito de arena a la problemática ambiental o simplemente conocer el impacto que tienen sus pequeñas acciones cotidianas en la lucha contra la contaminación.

 

Es por esto que hemos adaptado algunos de nuestros programas y creado unos nuevos para que nuestros grupos sigan divirtiéndose y disfrutando del Mediterráneo a la vez que se conciencien y vean la otra cara de la medalla. El mar está sufriendo y la causa somos nosotros. Así que nosotros tenemos que poner fin al problema.

 

Hoy queremos presentaros el primero de los programas de Cuidamos el Mar: MED LAB.

Se trata de un taller de coctelería mediterránea y sostenible. En este eco-laboratorio, donde el grupo se dividirá en diferentes equipos, aprenderás a realizar cocktails sostenibles creados con aromas acuapónicos y materiales extraídos de limpiezas submarinas y utensilios reciclados.



 

Queremos que hasta algo tan sencillo como preparar un cocktail para nuestras cenas con amigos, o para estas ocasiones especiales para las que pensamos que nos hace falta comprar de todo, se convierta en un motivo más para no tirar plástico desechable que acabaría en el mar. 

 

La actividad la liderará nuestro coctelero profesional que estará pendiente en todo momento de los grupos para que podáis convertir vuestras ideas en un cocktail fresco y perfectamente en línea con el cuidado del mar. Al final, también podréis decorar vuestros frasquitos con redes y artes de pesca abandonadas en el mar y encontradas por buzos voluntarios que cada día sacan y limpian miles de toneladas de basura perdida por los pesqueros. 

 

Se trata al final de aprender a disfrutar sin por eso hacerle daño a la naturaleza porque lo entendamos o no, no dejamos de estar haciendo daño a nosotros mismos, a nuestro ecosistema y a las generaciones futuras.


Cuando pensamos por primera vez en esta actividad, se nos abrió un mundo de posibilidades que están al alcance de todo el mundo y que, simplemente por ir siempre de prisa o no prestar mucha atención a lo que nos rodea, no nos dimos cuenta que eran perfectas para esto!

 

El sistema acuapónico combina la acuicultura tradicional (es decir la cría de animales acuáticos) con la hidroponía (el cultivo de plantas en un medio ambiente simbiótico). Este sistema innovador para la producción de plantas reduce considerablemente las descargas de aguas residuales, que están muy contaminadas, al medio ambiente. La mayoría de las aguas residuales acaba en las fuentes de agua como ríos, acuíferos, lagos y obviamente mares y océanos haciendo que estos últimos se vuelvan infectados. 

 

Según la comunidad iagua.es cuya misión es la de concienciar sobre la gestión del agua entre los efectos daniños de las aguas residuales encontramos:

 

  • Acción tóxica: Que muchos de los compuestos minerales y orgánicos que contienen esas aguas residuales provoca sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores y sobre los consumidores que utilizan estas aguas.
     

  • Potencialidad infectiva: Contenida en las aguas receptoras y que permite transmitir enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades expuestas. El riego de plantas alimenticias con estas aguas ha motivado epidemias de amebiasis, y su vertido al mar contaminación en criaderos de ostras y de peces.

Toda la contaminación de las aguas residuales nos la encontramos en nuestra mesa cuando comemos pescado o productos del mar y en nuestro estómago directamente cuando nadamos en las calas de ensueño que tanto anhelamos durante el invierno. Así que sí, es un problema que nos pilla de cerca y que tiene que ver con nosotros. 

El acuaponía es solo una de las tantas iniciativas que pueden ayudarnos y hay siempre más gente y empresas que eligen comprar conscientemente. 

La problemática es real y vamos ya con años y años de retraso para conseguir arreglar las cosas en tiempos de récord. 

 

Desde This is MED queremos aportar nuestro granito de arena gracias a la línea de actividades de Cuidamos el Mar y trabajando y organizando acciones para abrir los ojos de todo el mundo que quiera pasar ya a ser parte de la solución y nunca más del problema. 

 

 

  

 

Esta página usa cookies para darte a mejor experiencia de usuario posible. Si usas nuestra web, aceptas nuestro uso de cookies.